jueves, 23 de mayo de 2019

PRÁCTICA - FOTOGRAFÍA DIGITAL

Esta práctica ha consistido en la realización de 5 tareas independientes entre sí y relacionadas con la fotografía digital. A continuación se van a presentar las diferentes actividades llevadas a cabo, indicando las aplicaciones o webs que se han utilizado para ello.


1. Realizar una fotografía y editarla para transmitir un mensaje.
Par esta primer tarea he utilizado la aplicación PicsArt (enlace de descarga).
En esta tarea se han añadido bordes borrosos y se le ha añadido una frase que va dirigida para los niños, ya que están en la edad de potenciar su imaginación.


Resultat d'imatges de imaginacion
                                                       Fotografía original


























                                     Fotografía editada

2. Crear una tarjeta
En este caso he utilizado la web Canva. (https://www.canva.com/)


3. Escribir una palabra
Para la tercera actividad he utilizado la web Foto-Collage

https://dcadepbselles.blogspot.com/2019/04/practica-fotografia-digital.html











4. Crear un mosaico de letras y un marco de fotos.
En esta cuarta tarea he empleado las webs Nube de palabras (enlace) e ImageChef (enlace).


Mosaico






Marco de fotos











5. Crear un cómic para transmitir un valor.
Para la última de las tareas he usado la web Storybird (enlace).




¡DÍA DE REFLEXIÓN!

El día 10 de mayo, volvimos otra vez al tema que tratamos la última sesión, en concreto eran los avances en el pensamiento del ser humano. Así hicimos un inciso de que el primer gran avance del pensamiento en la historia de la humanidad tuvo lugar en la Antigua Grecia, con Aristóteles.

Resultado de imagen para aristoteles dibujo

El gran cambio que venía seguidamente fue provocado por Galileo Galilei, como ya se comentó la sesión anterior. Así, fue avanzando la clase hasta que llegamos a reflexionar sobre la definición de determinados conceptos digitales y no digitales.

Al final, nos mandó que investigásemos sobre los siguientes temas:
Cientifismo, Evolucionismo y sobre qué fue antes ¿el macho la hembra? y también qué fue antes ¿la gallina o el huevo?

Para poder contestar estos temas, he buscado por varias fuentes de Internet para instruirme sobre estos conceptos. He podido aprender que el Cientifismo se basa en la tendencia a dar excesivo valor a las nociones científicas, en especial, a las basadas en los datos de la experiencia, ya que son el único conocimiento válido.

El Evolucionismo, por lo que he visto por distintas fuentes de Internet, es la teoría biológica que sostiene que todos los seres vivos actuales proceden, por evolución y a través de cambios más o menos lentos a lo largo de los tiempos geológicos, de antecesores comunes.

En el tema de qué fue antes el macho o la hembra, después de visitar varias páginas filosóficas, y de razonar un poco, he sacado la conclusión de que la hembra fue, sencillamente porque ellas por sí mismas pueden reproducirse, y además no puede haber ningún macho si no hubiera una hembra que naciera antes, ya que los machos provienen de las hembras.

Imagen relacionada

Y para terminar, sobre qué fue antes el huevo la gallina, me he informado por varias páginas que hablaban sobre este tema y he visto diversas opiniones. Pero mi conclusión es que pienso que un huevo con cáscara de alguna forma evolucionó en algún animal vertebrado y este animal después de ir evolucionando poco a poco se convirtió en gallina. Así que yo pienso que fue antes el huevo.

Resultat d'imatges de que fue antes el huevo o la gallina

REFLEXIONAMOS ACERCA DE GALILEO GALILEI

El día 8 de mayo, volvimos a clase después del periodo de vacaciones y con ello la primera clase que tuvimos fue la de DCADEP. Nuestro docente nos quiso dar la bienvenida con una reflexión en gran grupo acerca de Galileo Galilei. Fue la primera vez que nos levantamos de nuestros asientos con los ordenadores y nos pusimos todos juntos a una lado de la clase a reflexionar y debatir sobre quién era Galileo Galilei.

Nuestro profesor nos colocó a todos agrupados a la parte izquierda de la clase con el fin de que interactuásemos todos con todos expresando nuestra opinión y conocimientos, tanto sobre su vida personal y social como de sus descubrimientos científicos.

Resultado de imagen para galileo galilei dibujo

La clase fue avanzando poco a poco hasta que llegamos a hablar en un momento dado incluso de quién escribió La Biblia, y al final sobre las oposiciones a maestro en Educación Primaria. Juan Manuel, nos comentió su opinión en torno al sistema educativo en general, y además, nos avisó de lo duro que será para nosotros superar unas oposiciones para obtener una plaza en cualquier colegio público.
Al final cuando terminamos de hablar sobre este tema, volvimos a nuestro asiento para acabar el tema de Galileo investigando un poco más sobre su vida personal.

BLOQUE 3: EL CUERPO DIGITAL DE CONOCIMIENTO Y APRENDIZAJE

El día 3 de abril, después de ausentarse una semana, nuestro profesor Juan Manuel, ha vuelto para continuar con los contenidos de la asignatura después de una semana de explicación de prácticas.

Empezamos la clase con un nuevo bloque de contenidos, denominado ''El cuerpo digital de conocimiento del aprendizaje''. En primer lugar, empezamos como siempre preguntándonos el ¿por qué? , obteniendo las siguientes respuestas:

-Por organizar provechosamente sistemas extensos (datos y técnicas)
- Por inventar nuevas técnicas.
- Por incorporar flexibilidad.
- Profusión de recursos
- Economía de tiempo
- Sostenibilidad de recursos.

En último lugar, nos dedicamos a apuntar cosas que no se llegaron a conseguir por completo, por ejemplo, que en clase de DCADEP el docente habla y los alumnos consultan en Internet y que el maestro enseñe directamente a la vez que dirige el aprendizaje.


Resultado de imagen para investigar internet dibujo

NUEVAS PRÁCTICAS 2 | EXPLICACIÓN

El día 29 de marzo, vino otro nuevo profesor, para suplir la ausencia de nuestro profesor habitual Juan Manuel. El docente sería Rafael Valdivieso, el cual se ha encargado de precisar qué es lo que se pide en las prácticas del mural digital y de fotografía digital.

La práctica del mural digital, consistía en crear un mural que permite el proceso de construcción del aprendizaje, tanto individual como colectivamente. Expresa ideas y proporciona información combinando imágenes, gráficos, sonidos, reproducción de vídeos, hypertexto sobre un soporte digital que es como si fuera un lienzo.

La finalidsd del mural es hacer un resum de contenidos, crear secuencis didácticas, presentar conocimientos previos de cara abordar un nuevo tema o actividad, reunir textos a modo de antología, presentar proyectos de investigación, etc.

Las partes que tiene el mural digital son: El título, el área editable, las fuentes utilizadas y la autoría y permisos. Las herramientas recomendadas para la elaboración de dicho trabajo son: Padlet, Glogster, Mural.ly, Canva, etc. Para acabar, finalizó la explicación de dicha práctica concretando  los criterios de evaluación de la misma.

Imatge relacionada

Después, Rafael nos explicó la última de las prácticas de la asignatura, la cual es la de la fotografía digital. Esta práctica consiste en crear objetos de aprendizaje utilizando aplicaciones de la web 2.0 relacionadas con la fotografía digital para integrarlos en el aula.
Teníamos que seguir los siguientes pasos: Realizar una fotografía y editarla con la intención de transmitir cualquier mensaje, crear una tarjeta con CANVA dirigida a vuestros compañeros de clase, escribir una palabra, crear un mosaico de letras y un marco de fotos, crear un cómic para transmitir algún valor a los niños y niñas de primaria, hacer una entrada en el blog que hable de cada una de las aplicaciones web utilizadas y explicar brevemente lo que se ha hecho y cómo se ha hecho, hacer una entrada en el blog con el título ''Web 2.0'', describiendo una actividad de diseño propio para realizar en el aula de Primaria con algunas aplicaciones o herramientas o con las imágenes creadas en esta práctica.

Al final, detalló los criterios de evaluación que se emplearán a la hora de evaluar esta práctica.

Imagen relacionada

NUEVAS PRÁCTICAS | EXPLICACIÓN

El 27 de marzo, nuestro profesor habitual no asistió a clase, ya que nos avisó anteriormente, y en su lugar vino un nuevo maestro llamado Óscar Marín. Este profesor nos explicó en profundidad dos prácticas de las 5 que hay en total.

La primera práctica de ellas en ser explicada fue la que consistía en el diseño y publicación de una Webquest. Lo que destacaríamos de esta práctica es que se trata de una actividad de búsqueda de información en Internet de una forma guiada, así que se centra más específicamente en el uso de esa información que en su búsqueda. Esta webquest estará dividad en 6 partes: La introducción, la tarea, el proceso, la evaluación, la conclusión y por último las orientaciones al profesor.

Al acabar, Óscar nos enseñó cómo debería de ser el diseño de la página web, así como las actividades que sería necesario incluir y los criterios para evaluar todo este trabajo. Finalmente, antes de pasar a analizar la siguiente práctica, nos dijo la fecha de entrega de la webquest que sería el 15 de mayo.


Resultat d'imatges de webquest


Tras acabar de hablar sobre la webquest, empezó a darnos detalles sobre qué es lo que nos pide que hagamos en la siguiente práctica  que se basaría en el diseño y publicación de un vídeo-presentación en YouTube. Más adelante nos comunicaría que la práctica consistiría en utilizar recursos audiovisuales propios de la red para transmitir un mensaje sobre la diversidad y la educsción inclusiva en la Educación Primaria.

A continuación, nos contaría las cinco partes que se tendrán que superar en la realización del vídeo. Las partes serían estas: Elaborar un guión técnico sobre lo que queremos divulgar y cómo lo vamos a hacer, seleccionar los recursos audiovisuales de Internet, Filmar los planos, las secuencias que se requieren para la correcta ejecución del trabaja, montar con el software Movie Maker y por último subir el vídeo montado a YouTube.

Resultat d'imatges de youtube

Y para terminar la clase, nos comunicaría que para realización de estos trabajos hará falta como mínimo 2 personas, ya que son bastante largos y requieren mucho tiempo para su elaboración

BLOQUE 2: SOPORTES DE LA INFORMACIÓN E INTERFACES DE OPERACIÓN

El día de hoy en clase iniciamos un tema nuevo de contenidos de la asignatura, el tema se llamaba Soportes de la información e interfaces de operación. Para introducirnos en la materia, continuamos con la estructura que usamos habitualmente, planteamos el ¿por qué?, ¿para qué?, ¿con qué?, ¿qué?, ¿cómo?

Imatge relacionada
Las respuestas al ¿por qué? fueron estas:

- Porque la información tiene varios formatos
- Conservar información
- Diversos canales de comunicación
- Multipercepción humana
- Aprovechar la potencia multimedia

Las respuestas al ¿qué? fueron estas:

-Recursos digitales
-Sistemas multimedia
-Fuentes de información
-Sistemas multidireccionales (Multicast)

Al ¿para qué? respondimos lo siguiente:

-Para optimizar la interacción el aula
- Enriquecimiento continuado de la información
- Sinergia entre canales
-Inclusión
-Autoaprendizaje
-Enseñanza cooperativa
-Singularidades perceptivales

Para el ¿cómo? creamos una tabla en la cual decidíamos de qué forma llevaríamos a cabo todo lo planteado en el apartado anterior, es decir, el ¿para qué? Así, para conseguir distintos objetivos propusimos agrupamientos heterogéneos: equipos de trabajo, aplicaciones digitales en red, actividades multidisciplinares, soportes multimedia y metodología. Hay que añadir que ta,bién expusimos sistemas de almacenamiento, como bibliotecass, memorias digitales, almacenamientos UBICUO y conocimientos. Por otra parte, enunciamos diferentes técnicas memorísticas, entre las que destacan: LISP (sistemas lógicos), sistemas expertos (experiencia humana), sistemas conexionistas, concretamente redes neuronales (sistema nervioso), computación evolutiva, algoritmos genéticos y Big data, deep learning (heurística masiva).